Cognitivismo: El Aprendizaje como Procesamiento de la Información
El cognitivismo surgió en respuesta a las limitaciones del conductismo, enfocándose en los procesos mentales que intervienen en el aprendizaje. Este paradigma, que cobró fuerza en la segunda mitad del siglo XX, tiene como figuras destacadas a Jean Piaget, Jerome Bruner y Lev Vygotsky.
Principios Fundamentales:
Procesamiento de la Información: El aprendizaje es visto como el proceso mediante el cual la información es recibida, procesada, almacenada y recuperada. Este modelo es análogo a cómo una computadora procesa datos, con inputs (entrada de información), procesamiento (elaboración mental) y outputs (respuestas o comportamientos).
Esquemas Mentales: Propuesto por Piaget, este concepto se refiere a las estructuras mentales que las personas utilizan para organizar y entender la información. A medida que aprendemos, nuestros esquemas se modifican y se expanden.
Zona de Desarrollo Próximo: Introducida por Vygotsky, esta teoría sugiere que el aprendizaje es más efectivo cuando se realiza en un nivel de dificultad que está justo fuera del alcance de la competencia actual del estudiante, pero que puede alcanzarse con la ayuda de un mentor o guía.
Aplicaciones en Educación:
- Organización del Conocimiento: Los maestros ayudan a los estudiantes a organizar la información en esquemas o mapas conceptuales, lo que facilita el aprendizaje y la retención.
- Andamiaje: Los educadores proporcionan apoyo estructurado que se va retirando a medida que el estudiante se vuelve más independiente en su aprendizaje.
El cognitivismo enfatiza el papel de la mente en el aprendizaje, ofreciendo una visión más completa de cómo los estudiantes procesan y aplican la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario